portada del libro no me hagas pensar

Reseña: “No me hagas pensar” de Steve Krug

Cuando descubrí el UX y decidí meterme de lleno en la disciplina, además de buscar cursos para formarme, encontré que había muchísima lectura a la que se podía acceder para seguir aprendiendo. 

Busqué bastante y en todos los post-recomendación, había un título que se repetía en todos. Tildado como guía de iniciación, “No me hagas pensar” parecía ser la puerta de entrada al UX, a la usabilidad y al diseño web en general. De hecho, una de las cosas que más me gustaron es que el libro está enfocado en todas las personas que tengan una web a cargo, al margen de si tienen conocimientos en usabilidad o no. 

A continuación, mi repaso por los conceptos principales de cada capítulo. 

Capítulo 1: ¡No me hagas pensar!

El libro comienza enfocándose en la primera regla de usabilidad para Krug: ¡no hacer pensar! Y para ejemplificar expone que hacemos pensar y/o confundimos cuando:

  • Se le ponen nombres confusos a las cosas
  • No se deja en claro si algo es clickeable 
  • Los campos de búsqueda solicitan información irrelevante

Y advierte que si -por algún motivo- no podemos que una página sea fácil de entender, al menos tendremos que hacerla autoexplicativa.

Capítulo 2: Cómo usamos realmente la web

“He pasado mucho tiempo observando a la gente usar la web y lo que más me ha sorprendido es la diferencia entre lo que pensamos acerca de cómo se usan los sitios web y la forma en la que realmente se utilizan.”

Así comienza este capítulo donde se detallan los 3 factores que considera Krug a tener en cuenta a la hora de diseñar una web: 

  1. Las páginas no se leen, se hojean ya que de esta manera encontramos más rápido lo que en verdad nos interesa y descartamos todo lo otro. Este factor tiene una excepción y son las noticias. 
  2. Las personas en Internet recurren al ‘satisficing’, es decir, no analizan todas las opciones que encuentran, sino que se quedan con la primera que le parezca más razonable o que se más se acerque a lo que están buscando. 
  3. Son muy pocas las personas que leen el manual de algo para entender cómo funciona. Generalmente se descubre el funcionamiento con el uso. 

Capítulo 3: Diseño de rótulos 101

Si las páginas se hojean, entonces hay que diseñar webs que faciliten esa tarea. Y de eso habla este capítulo, donde Krug aporta su conocimiento a través de 5 claves. Estas son: 

  1. Crear una jerarquía visual clara donde lo más importante se destaca y lo que está relacionado es fácilmente reconocible.
  2. Apelar a lo ya conocido por todos (por ejemplo, el clásico carrito de compras). Y en el caso de que se decida no utilizar convenciones, recurrir a algo muy claro y fácil de entender. 
  3. Diseñar la página principal de manera que el usuario pueda identificar rápidamente lo que puede hacer y las zonas que le interesan. 
  4. Dejar bien en claro en dónde se puede hacer click. Hay un artículo muy interesante de NN Group donde hablan sobre este tema y este es Guidelines for Visualizing Links.
  5. Disminuir al máximo posible todo el ruido visual que pueda tener una página. 

Capítulo 4: ¿Animal, vegetal o mineral?

¿Cuántas veces hemos leído en Internet que la información debe estar a pocos clicks de distancia? Yo por lo menos muchas, pero Krug irrumpe con toda la contundencia de su segunda norma de usabilidad para patear el tablero sobre esta creencia. 

Basado en su experiencia, él llega a la conclusión que en realidad no importa la cantidad de clicks que hay que hacer para llegar al objetivo siempre y cuando en la elección no haya dudas. 

Capítulo 5: Omisión de palabras innecesarias

Si recordamos el hecho de que las páginas webs se hojean y que una persona va a leer lo que considere más relevante, deberíamos ayudarla eliminando todo lo interfiera en su camino. 

En el capítulo 3 Krug ya expone 5 claves para ayudar visualmente, pero decidió destinar todo el capítulo 5 para explayarse acerca del contenido escrito y defender toda la eliminación de aquellas palabras innecesarias. 

Algo que deja bien en claro es que en Internet se prefiere ir directamente al grano y lo hace bajo su tercera norma de usabilidad: eliminar la mitad de las palabras en todas las páginas y luego la mitad de lo que quede. 

Capítulo 6: Señales en la calle y migas de pan

Cuando pensamos en una página web, lo hacemos para que las personas conozcan nuestros servicios o productos. Pero si la navegación es difícil, lo único que vamos a conseguir es que se sientan defraudadas y abandonen el sitio a los pocos clicks. 

Y de esto justamente es lo que habla el capítulo más largo de todo el libro.

Krug comienza explicando su punto al mencionar que el camino que recorre una persona que busca algo en un supermercado es el mismo que el que hace una que busca algo en una página web, pero con una diferencia. La primera puede preguntar a alguien que trabaje en el supermercado y la segunda solo tiene una caja de búsqueda. Desde acá inicia el recorrido entre cajas de búsquedas, navegación, ejemplos y ejercicios propuestos por el mismo Krug. Una joya de capítulo. 

Capítulo 7: El primer paso para la recuperación es admitir que ha perdido el control de la página principal 

El último capítulo del libro (hasta la 2da edición este es el último pero en la 3era ya se incorpora el mundo mobile) habla acerca de la home y de cómo organizar los contenidos para que la persona pueda ver de manera simple y rápida de qué trata la web y todo lo que se puede hacer allí. 

En mi opinión, este es un libro muy fácil de leer, con vocabulario sencillo y está dirigido a cualquiera que trabaje en el sector digital. Me gustó mucho que a lo largo de la lectura también se recomiende bibliografía adicional y el refuerzo de los temas con distintos ejemplos.

¡Recomendado 100%! 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *