imagen accesibilidad web

¿Qué es la accesibilidad web y cómo se implementa?

La accesibilidad tiene como propósito que todas las personas puedan ir a un lugar, utilizar un servicio u objeto más allá de sus capacidades físicas o cognitivas, entre otras. 

En el mundo digital, un universo que crece a pasos agigantados en el que muchas cosas se realizan a través de una página web o aplicación (como pagar un servicio o comprar entradas, por ejemplo) la accesibilidad web se vuelve fundamental. 

A diferencia de lo que se pueda pensar en un primer momento, no es difícil crear productos digitales accesibles y solo hay que tener en mente ciertos puntos a la hora de crearlos. De hecho, es más fácil introducir la accesibilidad desde el primer momento que incorporarla después. 

Otro punto que hay que tener en cuenta, es que la accesibilidad web también es útil para personas sin discapacidades pero, que al momento de utilizar un producto digital, se encuentren limitadas por diversos factores. En este caso podemos nombrar a personas con alguna discapacidad temporal como puede ser problemas con los anteojos, por nombrar una. 

Crear productos con accesibilidad es crear productos para todas las personas

Regulación de la accesibilidad web

En el mundo web, la accesibilidad está regulada por el World Wide Web Consortium (W3C) quien desarrolla los estándares a ser utilizados. Ahora bien, dentro de la W3C tenemos un sector específico que se encarga de todos los temas relacionados con la accesibilidad y esta es la Web Accessibility Initiative (WAI). A su vez, la WAI se rige por las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) un conjunto de pautas que hay que cumplir para considerar a una web accesible. 

Las pautas para hacer webs accesibles

Bueno, veamos que dicen esas pautas de accesibilidad mejor llamadas WCAG aunque antes me gustaría aclarar que actualmente está operativa la versión 2.0 y 2.1  aunque la WAI ya está trabajando en la versión 3.

La WCAG está estructurada por 4 principios: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto. Y de nuevo como una mamushka dentro de otra, tenemos que cada principio se divide en directrices los cuales se conforman de criterios. 

Voy con un gráfico que puede ayudar a ilustrar como está formada la WCAG (versión 2.0): 

Principio 1
PERCEPTIBLE
Principio 2
OPERABLE
Principio 3
COMPRENSIBLE
Principio 4
ROBUSTEZ
4 directrices5 directrices3 directrices1 directriz
22 criterios20 criterios17 criterios2 criterios
Estructura de la Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0

Con esta información ya podríamos decir que la versión 2.0 de la WCAG está compuesta por 4 principios, 13 directrices y 61 criterios. También tenemos la versión 2.1 que incorpora unos 13 criterios más, pero la WCAG aclara que la versión 2.1 no reemplaza la 2.0 y esta sigue siendo válida. Por ahora y en los artículos siguientes, voy a trabajar con la versión 2.0.

¿Todo eso hay que aplicar para poder tener una web accesible?

En realidad la accesibilidad tiene distintos niveles que indican qué tan accesible es una web.

  • Nivel A: si una web tiene un nivel A de accesibilidad quiere decir que aplica los 25 criterios que lo conforman.
  • Nivel AA: si tiene un nivel AA significa que cumple con todos los criterios del nivel A y los 13 criterios que conforman el AA. 
  • Nivel AAA: cumple con todos los criterios del nivel A, AA y los 23 que forman parte del AAA. 

Mi recomendación es que empieces a familiarizarte los criterios desde el nivel al que corresponden ya que de esa manera (y con el uso) vas a poder asociar al principio que pertenece. De todos modos, la idea no es aprenderlos de memoria, sino tenerlos presente en algún lugar para poder consultarlos siempre que sea necesario.